según la clasificación tomando en cuenta las variaciones de temperatura y humedad como las medias de los meses más cálidos o fríos y lo más importante haciendo incapaces en las consecuencias bioclimáticas predomina el clima “c” que corresponden las climas templados y húmedos donde la temperatura media del mes más frio es menor de 18 grados c y superior a 10 grados c en el portezuelo la media anual de 16.4 grados c la temperatura empieza descender a partir de octubre hasta a mediado de marzo siendo los meses más fríos diciembre y enero durante esta época se presentan heladas que afectan a los cultivos agrícolas. La precipitación promedio de lluvias es de 1247 mm anuales; aunque la temperatura de sequía se presentan durante los meses de enero a mayo la temperatura de lluvias comienza a partir del mes de junio en forma intermitente, regularizándose conforme avance temporal hasta septiembre esta lluvias suelen ir acompañados de vientos y neblinas
FLORA
Los arboles que podemos encontrar son: Ocotal, encino, palo de águila, encino de agua, chamizo y madroño. Plantas comestibles: hierba santa, cilandro, epazote, rábano, chayote, camote flor de calabaza, mostaza, chícharo, haba, flor de frijolón. Capas de hongos, tomates, lechuga, acelga, col, quelite, etc.
FAUNA
Conjunto de animales que habitan en una región determinada. Animales salvajes: venado, ardilla, conejo, coyote, zorrillo, cola pinta, culebra, cascabel, lagartijas. Animales domésticos: cuentan con perros, gatos, burros, caballos, toros, borregos, pericos, pollos, guajolotes, gallinas, chivos, cerdos. Animales del campo: pájaro azul, carpintero, primavera, búho, chidico, chupar rosa, águila, zopilote, paloma, gavilán, colibrí, corre caminos, murciélago, gallina del monte, codorniz, gorrión .Mamíferos: Ardillas, mapaches, venados, armadillos, conejos, comadreja, zorrillo, zorro, coyote, tuzas, ratón,
.ASPECTO CULTURAL
LENGUA INDÍGENA Aquí en esta comunidad la lengua predominante de los habitantes es la lengua mixteca, que es la lengua con la cual vienen varias generaciones de los antepasados, con la lengua nos identificamos como mixtecos según la clasificación correspondemos a la mixteca baja del valle.
VESTIMENTA En la comunidad de El Portezuelo, el vestuario que utilizaban las mujeres, es el faldón de lana de borrego, blusa, ceñidor rojo, zollate, reboso negro, listones, collares, arracadas, chiquigüites y caminaban descalzas el vestuario de los hombres es un calzón de manda, gabán de lana de borrego, sombrero de palma, pañuelo rojo, red, bule y algunos caminaban con huaraches y otros descalzos.
MÚSICA
La música tradicional de esta comunidad es el sampalilu que en español significa baile de los compadres, se emplean con los instrumentos de cuerda conformada por un violín, una guitarra, un tololoche. Para este baile utilizan el vestuario típico de la comunidad. Este baile se ejecuta en las bodas o cuando van a pedir a la novia y para bailar el sampalilu toman tepache, mezcal, y en la mano llevan un rollito de poleo
GASTRONOMÍA
Los alimentos que consume la mayoría de las personas se basa de frutas: manzanas, peras, granaditas, duraznos, ciruelas, fresa, tejocotes, etc. verduras: lechuga, calabacitas, rábano, col, etc. leguminosas: frijol, arroz, chícharo, garbanzo, maíz, haba, lenteja, etc. durante los días festivos o en las fiestas se consume la barbacoa, mole, amarillo, coloradito, caldo de res y afrijoladas, sus bebidas típicas son el pulque, refresco y atole.
ARTESANÍA
En la comunidad de El Portezuelo en la artesanía realizan ciertas actividades como elaborar gabanes, faldones, cobijas, a base de la lana de borrego, escobeta y escobetas. La escobeta se hace a base de la raíz de zacatón que se empleaban a la limpieza de los trastes. Escobetas están elaboradas por las espigas de zacatón.
Gabán: lo utilizaban los hombres para cubrirse en la temporada de frio.
Cobijas: lo utilizan para cubrirse, ya que es una de las más resistentes y pro tejedoras del frio.
Faldón: por lo general lo utilizaban las mujeres como falda ya que era una de las únicas que les cubría.
Escobeta: se elaboran para venderlo y raras personas utilizaban, al venderlo los ayudaba para cubrir sus necesidades económicos.
Escobetas: sirve en la limpieza de hogar para sacudir el polvo.
RELATOS
Hace muchos años en la comunidad de el portezuelo en un paraje llamado rió del sol había una ciénega en ella se encontraba cuatro ríos cuentan que en ello habitaba un toro en algunas ocasiones no dejaba que las personas cruzaran en la cenega por eso al querer cruzar se tenían que juntarse amenos cuatro personas y a las mujeres los hombres las tenían que cargar en la espalda y según que si ellas cruzan caminando el toro los llevaría y no dejaba que ni siquiera los animales pastoreaban en esa ciénega eso fue los habitantes se molestaron y tuvieron que contaminar aquel rió y talar los árboles que se encontraban en ella eso fue la causa que el animal tuvo que abandonar el lugar cuentan que se marcho con una fuerte lluvia, viento y neblina.